Programa de Investigación

El programa de investigación del Dr. Higinio Fernández-Sánchez se centra en abordar las desigualdades sociales y las disparidades en materia de salud que enfrentan los migrantes, en particular aquellos que atraviesan experiencias complejas y a menudo marginadoras. Su trabajo, que se basa en un marco interseccional, examina cómo la raza, el género, el estatus socioeconómico y el estatus migratorio configuran el acceso a la salud y la justicia social. Como investigador y activista multicultural, integra sus experiencias vividas como inmigrante y su experiencia profesional para influir en la equidad en las políticas y prácticas de migración y salud. Su investigación se centra en la salud mundial, la prevención de la trata de personas, la prevención del VIH y las necesidades de salud únicas de diversas poblaciones migrantes, incluidos los migrantes LGBTQ+, los trabajadores agrícolas de temporada y los migrantes en tránsito. Sus esfuerzos están profundamente comprometidos con el desmantelamiento de las barreras sistémicas, la amplificación de las voces marginadas y la defensa de políticas transformadoras que promuevan la equidad y la inclusión.
Conozca al Equipo

Higino Fernández-Sánchez, Ph.D., M.N., B.S.N., RN
El Dr. Higinio Fernández-Sánchez es profesor adjunto en la Escuela de Enfermería Cizik del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston. Se graduó con un título de grado en el Tyler Junior College (2008), luego obtuvo una licenciatura en enfermería (2013) y una maestría en enfermería (2016) de la Universidad Veracruzana en México, y más recientemente recibió un doctorado de la Universidad de Alberta (2023). El Dr. Fernández-Sánchez se especializa en abordar las desigualdades e injusticias sociales, en particular en las comunidades de inmigrantes. Como investigador y activista, se enfrenta a la discriminación y la opresión, reconociendo las raíces profundas de estos problemas en la raza, el género y el estatus migratorio. Aboga por los derechos de los migrantes y trabaja para desmantelar las barreras sistémicas a la inclusión y la justicia. Guiado por una perspectiva interseccional, el trabajo del Dr. Fernández-Sánchez proporciona una comprensión integral de los desafíos que enfrentan los migrantes para acceder a la atención médica. Su investigación se centra en la equidad en las políticas y prácticas de migración y salud, con un enfoque en la salud global, las políticas, la justicia social y la equidad. Con más de 30 artículos revisados por pares en revistas de enfermería y no enfermería, el Dr. Fernández-Sánchez también es revisor de revistas prestigiosas como The Lancet Regional Health – Americas y el International Journal of Qualitative Methods. Su dedicación le ha valido varios premios, incluido el Premio al Investigador Emergente 2024 de Sigma Theta Tau International, el reconocimiento como una de las 200 mejores enfermeras por el Houston Chronicle en 2023 y el Premio de Bronce al Buen Samaritano.

Ana Laura Quintero Crispín
Ana Laura Quintero Crispín, candidata a doctora, es investigadora de la Universidad Central de Querétaro y de la Universidad Anáhuac Querétaro. Se graduó de la Licenciatura en Enfermería (1985) y de la Maestría en Enfermería con especialidad en Salud Comunitaria (1996) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En 2023, completó el Doctorado en Políticas Públicas para el Sector Salud en la Universidad Virtual de Michoacán (UNIVIM).
Con más de veinte años de experiencia en la formación de enfermeras, también se desempeña como coach educativa e investigadora en salud pública y educación. Se desempeña como revisora de la Revista de Enfermería del IMSS y de la Revista Mexicana de Enfermería. Es miembro del Comité Interinstitucional Estatal de Investigación en Salud, de la Sociedad Mexicana de Salud Pública y de la Sociedad Internacional de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau. Actualmente, es voluntaria en el programa de investigación Equidad en Migración y Políticas y Prácticas de Salud.

Elsy Lorena Rosero Ceballos, M.Sc, Spec, B.Sc
Elsy Lorena Rosero Ceballos es profesora asistente del programa de Economía de la Universidad del Cauca. Es licenciada en Economía por la Universidad del Cauca (2017) y magíster en economía aplicada por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), México (2020). En 2024, completó una especialización en Migración Internacional, también en El Colef.
Es miembro activa del grupo de investigación Entropía, que se centra en el desarrollo, el crecimiento económico, la migración, el género y la economía laboral. Su experiencia se centra en la economía laboral, particularmente en el análisis de la integración económica de los migrantes en los países de destino. En 2024, se incorporó como voluntaria al programa de investigación Equidad en políticas y prácticas migratorias y de salud, profundizando su compromiso con el estudio de la dinámica migratoria y sus implicaciones socioeconómicas.

Javier Salazar-Alberto, MCSSyR., LES., TEG.
Actualmente es estudiante del quinto semestre de la Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. También es asistente voluntario del Programa de Investigación Equidad en Migración y Políticas y Prácticas de Salud con el Dr. Higinio Fernández-Sánchez. Estudió la Maestría en Ciencias de la Salud en Salud Sexual y Reproductiva en el Instituto Nacional de Salud Pública de México (2012). Estudió la Licenciatura en Educación para la Salud, Universidad Autónoma del Estado de México (2011). Es enfermero general por el Colegio Nacional de Educación Pública (2006). Participó en el artículo Calidad de la atención en salud reproductiva para adolescentes: una encuesta nacionalmente representativa de proveedores en México, México (2014). Trabajó como asistente de proyectos en el Colectivo Sol A.C, realizando actividades de fortalecimiento a las OBC/OSC que trabajan en temas de VIH-SIDA y en otros proyectos en la misma temática en el INSP.

Jessica James
Jessica James es una estudiante de posgrado que cursa su maestría en salud pública en el programa de Práctica de Salud Comunitaria en la Escuela de Salud Pública del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston. Obtuvo su licenciatura en Ciencias Biológicas para Profesiones de la Salud (2017) y Estudios de la Mujer, Género y Sexualidad (2017), con especialización en Salud Global en la Universidad Estatal de Pensilvania. Le apasionan los problemas de la violencia de pareja (IPV) y la violencia doméstica (DV). Se centra principalmente en comprender cómo los traumas afectan la salud mental de las víctimas/sobrevivientes y cómo la calidad percibida de las relaciones, el apoyo social y la conexión social pueden dañar o promover adicionalmente su salud, curación y recuperación. Su objetivo es explorar y utilizar el apoyo entre pares en casos de IPV, la movilización comunitaria y los sistemas de servicios sociales integrados e informados sobre el trauma para fomentar la curación, el crecimiento y el empoderamiento individual y colectivo entre las víctimas/sobrevivientes de IPV y las comunidades de color. Además, sus intereses, antecedentes, defensa y participación y compromiso comunitario abarcan las áreas de violencia interpersonal y de género, trata de personas, justicia reproductiva, salud sexual, sexualidad y salud mental y social de las poblaciones de minorías sexuales y la población de la diáspora africana en Estados Unidos.

Jhan Carlos Manuel Fernández-Delgado
Jhan Carlos Manuel Fernández-Delgado es Licenciado en Enfermería, egresado de la Universidad Nacional de Cajamarca (Perú), donde se destacó por ocupar el primer lugar a lo largo de toda su carrera profesional. Fue galardonado con la Beca de Continuidad Académica (PRONABEC – Perú) por su alto rendimiento académico, participó en cursos financiados por Becas Santander y formó parte del Programa Internacional de Jóvenes de la Alianza del Pacífico. También realizó intercambios académicos en Uniremington (Colombia) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú), donde amplió sus conocimientos en salud. Apasionado por la investigación, se enfoca en temas como la historia de la enfermería, la salud pública y la educación. Ha realizado pasantías de investigación en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Universidad de Guanajuato (UGTO), México. Actualmente, es voluntario en el programa “Equidad en Políticas Migratorias y de Salud” en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas.

Luke Ging
Luke Ging es un estudiante de pregrado en la Universidad de Houston que está trabajando para completar su especialización en Nutrición Humana y Alimentos en el programa ACEND. Forma parte del programa HOUSTON Academy 2.0 con la Dra. Daphne Hernández en la Escuela de Enfermería Cizik del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston. A través de ese programa, ha realizado investigaciones con el equipo de la Dra. Diane Santa María y el Dr. Higinio Fernández-Sánchez. Con el equipo de la Dra. Diane Santa María, Luke ayudó con la investigación para prevenir el VIH/ETS y el abuso de sustancias entre los jóvenes sin hogar. Con el Dr. Higinio Fernández-Sánchez, Luke ayudó con la investigación que investiga las tendencias y soluciones para las desigualdades e injusticias, específicamente entre las comunidades migrantes.

Diana Patricia Arroyo-Espinoza M.E.I.P, L.E
Diana Patricia Arroyo-Espinoza es profesora de la Universidad de Desarrollo Profesional (UNIDEP) en ciencias de la salud, y maestra de nivel medio superior en el Colegio Valladolid en Saltillo Coahuila. Se graduó de la licenciatura en enfermería de la escuela Ma. Josefa Medina de Valle Arizpe (Cruz Roja) (2019), obteniendo posteriormente el título de maestría en Educación con Mención en Innovación Pedagógica por la Universidad Pedagógica Nacional. Obteniendo su título con menciones honoríficas por su investigación en “Plasticidad Cerebral”. (2024) Es miembro activo de la Asociación Mexicana de Estudiantes de Enfermería A.C., y actual presidenta estatal de la sede Coahuila, además es coautora del libro “Maestros que dejan huella” (2023). Es asistente voluntaria del Programa de Investigación Equidad en Migración y Políticas y Prácticas de Salud con el Dr. Higinio Fernández-Sánchez. Y es estudiante de Ingeniería de Procesos Industriales en la Universidad Carolina.

L.E. Flor Guadalupe Cruz García
Flor Guadalupe Cruz-García es Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad
Veracruzana, campus Poza Rica-Tuxpan. Desde el año 2019, ha trabajado como asistente
para el Dr. Higinio Fernández- Sánchez en diferentes trabajos de investigación que se han
llevado a cabo, así como en grupos y programas de investigación, migración y salud que el
doctor tiene a cargo, actualmente desempeña su profesión como Enfermera General Clínica
en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el área de atención médica continua; también
es asistente de voluntariado del Programa de Investigación Equity in Migration and Health
Policies and Practices con el Dr. Higinio Fernández.

Dra. en CSP. Nancy Evelyn Navarro Ruiz.
Licenciada en Enfermería y Doctora en Ciencias de la Salud Pública por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UDG) en
Jalisco, México. Participó como colaboradora para la red internacional “United States Latin America Cancer Research Network (US-LACRN)”. Continúo desarrollando su línea de
investigación en tamizaje de cáncer mamario desde una perspectiva de salud pública. Realizó trabajos colaborativos para la organización internacional “Joanna Briggs Institute” hoy JBI y fundó el grupo de Enfermería Basada en la Evidencia en el CUCS. Actualmente
colabora como editora al idioma español en de síntesis de evidencia y de redes sociales oficiales del sitio JBI_EI. Profesora de asignatura para la Licenciatura en Enfermería del Centro Universitario de Tlajomulco de la UDG. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la modalidad “candidato”. Forma parte de la organización Internacional de Enfermería “Sigma Nursing” y del Colegio Jalisciense de Salud Pública.